Wednesday, October 25, 2006

Nuevos Roles Paternos. Lic. Mirta De Andreis-www.problematicafamilia.com.ar

Un poco de historia…


Parece lógico como explicación, que en los tiempos primitivos la constitución física propia del varón, le permitiera enfrentar los múltiples peligros externos y dedicarse a la caza de animales grandes, mientras que la mujer dedicara mayor cantidad de tiempo a criar y cuidar a los niños.


Más adelante con el descubrimiento de la agricultura, también debió el varón ser el más apto para luchar contra otros grupos humanos y defender el espacio, mientras la mujer dedicaba mayor tiempo a la crianza de los niños y tareas domésticas.


Hasta hace poco tiempo, todas las sociedades humanas, eran patriarcales.

Según Flaquer[1]los varones tendieron a dedicarse a la producción de alimentos y a la protección del grupo social y las mujeres se consagraron casi exclusivamente a la reproducción.


En este contexto de discursos de varones y silencios de mujeres, durante muchos siglos, transcurrió la vida cotidiana de las familias.El padre sabía todo lo que era necesario saber, como se lo habían enseñado a él y como él lo transmitía a sus hijos.

Hasta que la Modernidad surge y con ella un proceso de resignificación del sujeto individual. El sujeto “autónomo” comienza a surgir. Este proceso se inicia en Occidente y se va extendiendo a casi la totalidad del mundo.El Progreso será el motor de este nuevo momento histórico. Se fortalecen las instituciones que mantendrán el orden social, fundamentalmente la familia, la escuela y el trabajo.


La familia tradicional se ve obligada a transformarse y a adoptar nuevas formas de funcionamiento. Un largo proceso de cambios sociales y políticos, producirán contradicciones, idas y vueltas en los roles de los miembros del grupo familiar. Se producen en los diferentes órdenes de la vida social, adaptaciones, logros y retrocesos en los que tanto varones como mujeres ganan y pierden.


El padre pierde la autoridad que le otorgaba ser propietario de la tierra, por ejemplo, y su influencia ya no es decisiva en el “arreglo del matrimonio” de sus hijos/as.

Una nueva concepción del matrimonio basada en una opción personal, permite el surgimiento de los afectos individuales y la elección personal.


En la experiencia clínica psicopedagógica, con niños y familias[2], un porcentaje medio de padres no concurren a las entrevistas o no se muestran demasiado comprometidos con las dificultades de sus hijos.


Por supuesto no podemos hablar de paternidad sino de paternidades, que tienen que ver con el contexto social histórico actual y la historia personal-familiar.

Se observa, sin embargo, desde la práctica profesional signos que indican que, en este momento de transición, nuevas “subjetividades masculinas” están desarrollándose.

Los varones están dando pasos nuevos, en un camino nuevo. Un varón que puede compartir algunos trabajos domésticos, no como imitadores sino imprimiendo su sello personal. Un padre, que cuida y se divierte con sus hijos.

La cultura está diciendo, que ya no existen ocupaciones tajantemente divididas entre varones y mujeres y entre padres y madres.

En los procesos de socialización cultural, se encuentran los mandatos, presiones y significaciones de lo que deben ser y hacer los varones y las mujeres, en cada momento de la historia de la humanidad.

Últimamente, podemos darnos cuenta, cada vez con más claridad, cómo la realidad cotidiana, determinada y definida, por las conductas de sus actores, reclama con urgencia, cambios en estos mandatos. Los tradicionales ya, muestran en muchas aristas, que son inadecuados a las nuevas formas de vivir. El surgimiento de la individualidad del sujeto, hacedor de sus propios deseos, con autonomía familiar, también lleva al surgimiento de nuevas prácticas que en el ámbito familiar permiten a sus miembros, desplegar su personalidad y disfrutar de lo cotidiano y de lo público.


Desnaturalizando los roles que fueron definidos desde su origen biológico, es posible modificar la historia y encontrar alternativas nuevas.


Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación,

Hay un hombre que descubre que el camino a la libertad

Se ha hecho un poco más fácil.

Tomado de Decade Link, abril 1992; Fempress, N°130



[1] Flaquer, Luis:” El destino de la Familia”, Ed. Ariel, Barcelona, 1998.

[2] Familias clase media, en Capital Federal y en los Partidos de San Martín y Tres de Febrero.


Thursday, October 12, 2006

ELEGIR UNA CARRERA- Lic. Mirta De Andreis-www.problematicafamilia.com.ar

Conocer el origen etimológico de las palabras, nos permite comprender mucho mejor la significación de las mismas. Así la acción de elegir proviene del latín: eligere : “ sacar, arrancar, recoger “.

De donde se debería arrancar, sacar o recoger una carrera?

Qué cosas se dejan afuera cuando se elige una carrera?

Qué implica en los ADOLESCENTES o JOVENES realizar en un momento determinado culturalmente, una elección profesional?.


Cuando elegimos un caramelo entre otros, lo hacemos según nos guste más: uno relleno, o quizás ácido, o de menta o frutilla o miel.....en fin según nuestro gusto.

Cuando elegimos una obra de teatro para ver un sábado a la noche, después de mirar la cartelera, escogemos la que más nos gusta y las demás quedan fuera. Cuando elegimos cómo ir vestidos a una reunión, deberemos decidirnos por una prenda y dejaremos otras para otra ocasión. Estas entre un sin fin de elecciones triviales o más o menos importantes, no traerán más o menos conflictos. Conflictos que surgen precisamente por el hecho de que no puedo tener todo en el mismo momento, entonces elijo algo y dejo algo.

Durante el transcurso de nuestra vida elegimos permanentemente. En nuestras prácticas cotidianas las elecciones son una constante. Algunas las realizamos con la seguridad proveniente del dictado de nuestros gustos o deseos, casi sin darnos cuenta.

Lo cierto es que chicos y chicas que finalizan una etapa escolar, tarde o temprano, estarán en la situación de elegir una carrera. En un momento evolutivo conflictivo y aún, en muchos casos, inestable, parecería que deberían ordenarse todos sus pensamientos y sentimientos, hacerse responsable y al fin elegir bien.

Elegir bien significaría: “conocerse bien” y lograr el equilibrio justo entre los deseos internos y la situación socio-laboral externa. Tener claro un proyecto y luchar por el mismo. Algo sumamente difícil y problemático!! Verdad?


Este es uno de los problemas importantes que debe tener en cuenta la institución educativa. Cómo ayudar en la orientación continua del adolescente.

Acompañar, ayudar, orientar, escuchar a los jóvenes, respetando sus tiempos y sus pequeñas o triviales elecciones suele ser un buen camino para que pueda “arrancar” “sacar” sus deseos más íntimos y elegir de acuerdo a ellos.

En el proceso de ORIENTACION VOCACIONAL tratamos de ayudar en esta búsqueda pactando de antemano con quien nos consulta que la decisión es personal y subjetiva.

Wednesday, October 11, 2006

ABORDAJE FAMILIAR TERAPEUTICO. Lic. Mirta De Andreis

"Hay terapeutas que dedican su profesión a proteger gente en crisis de la posibilidad de aprender algo de sus crisis y sus vidas. Pero es realmente imposible lograr cambios sin crisis.

.

Frank Pittman.


Cada profesional recurriendo a una determinada concepción teórica, trata de comprender los hechos con los cuales trabaja. Pascal había planteado, que todas las cosas son "causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y que todas subsisten por un lazo natural a insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes”.Toda crisis es un incremento de las incertidumbres. Las regulaciones fallan o se desarticulan. La predictibilidad disminuye. Los desórdenes se vuelven amenazadores.

Esto afecta a cualquier sistema. Una empresa, una institución, una sociedad determinada, una familia cualquiera. Es necesario abandonar ciertos programas conocidos, hay que inventar estrategias nuevas. Es necesario, a menudo, abandonar soluciones anteriormente empleadas y elaborar y repensar en soluciones diferentes.

La complejidad nos vuelve prudentes, atentos. Nos muestra que no debemos encerrarnos en creer que lo que sucede "ahora" va a continuar indefinidamente. Lo nuevo siempre surge, lo inesperado siempre surge, lo incierto siempre aparece.

Al decir de Kuhn "el científico ve el mundo a través de los lentes de la teoría". La Teoría de la Terapia Familiar, propone un abordaje del trabajo psicoterapéutico, múltiple, vincular y promovedor del cambio, en la situación contextual familiar.

El pensar que existía una causalidad circular y no lineal, como se había pensado hasta ese momento, significa un cambio sumamente importante. Los conceptos de Bateson, si bien son puestos a crítica, por ser demasiado teóricos, influirán en la forma de conceptualizar el proceso terapéutico con las familias. Minuchin, quien también por ese momento (años: cincuenta) buscaba nuevas formas para abordar el trabajo terapéutico con familias de bajos recursos económicos e intelectuales, a quienes les resultaba muy difícil lograr el insight y la simbolización, desarrolla nuevas técnicas.

Comienza empleando técnicas que lo ayuden para solucionar los problemas de estas familias. Experimenta nuevas formas, diferentes a las tradicionales, en la sesión.

Nuevas acciones prácticas, que ayuden a las familias en crisis. Minuchin comienza a trabajar concretamente, con el campo interaccional, con los vínculos entre los miembros de la familia.

La Familia es un sistema abierto que tiene las siguientes características:

1. Equifinalidad : Posibilidad de cambio.

2. Tendencia al orden: Entropía negativa, tendencia a que impere el orden y no el caos.

3. Tendencia a niveles más heterogéneos: jerarquía, poder, interacciones, metas y reglas.

4. Totalidad: La familia es más que la suma de sus miembros.

5. Circularidad: La conducta de A afecta a B y B produce un nuevo efecto en A.Cada conducta de un miembro influye a todo el grupo.

6. Aptitud de homeostasis y de cambio: La homeostasis es mantenida por la retroalimentación negativa. Esto permite que no haya cambios. La retroalimentación positiva es la que permite que se produzcan los cambios. El cambio requiere que la familia abandone momentáneamente el estado de homeostais.

7. Existen Fronteras: Externas e Internas. Las primeras entre la familia y el contexto. Las segundas entre los miembros. Es importante la demarcación de las mismas, para poder cumplir con las funciones de los integrantes.

8. Distribución de poder: Determinadas personas cumplen determinados roles. Esto lleva a una jerarquización y un orden. Las funciones no son estables sino que van cambiando a través de los ciclos vitales de la familia.

9: Existe interdependencia entre los miembros del sistema familiar como entre subsistemas.

Todas estas características se irán develando a lo largo de las sesiones. Las interacciones que el terapeuta observa, son las que reflejan esta estructura.

"El enfoque estructural de las familias se basa en el concepto que una familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos individuales de sus miembros. Los miembros de una familia se relacionan de acuerdo con ciertas disposiciones que gobiernan sus transacciones. Estas disposiciones, aunque por lo general no son establecidas en forma explícita, o siquiera reconocida, constituyen un todo: la estructura de la familia." 1

Analizando este fragmento podemos distinguir: Al decir Minuchin, que la familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos de sus miembros, hace referencia a que el todo es más que la suma de las partes, ya que las relaciones están dadas por disposiciones, es decir las reglas que gobiernan la familia.

Estas reglas que promueven un determinado tipo de relaciones no van a dar cabida a otras, manteniendo así un statu quo. Agrega que "cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se modifican consecuentemente las posiciones de los miembros en ese grupo..."

Pienso que este es un punto clave al que apunta Minuchin, para tener en cuenta en la terapia familiar. Si dice que las interacciones son mantenidas `por la estructura y en estas interacciones el terapeuta detecta las dificultades de la familia o de algún miembro de la familia, lo que se deberá promover para que las cosas mejoren, será el funcionamiento de esta estructura. Es muy importante que las funciones de alimentación, regulación y socialización se lleven a cabo por el sistema familiar, dentro de un clima de armonía, para lograr lo que se denomina "movimiento centrípeto" que conduce a la individuación de cada uno de los integrantes de la familia. Si estas funciones no son llevadas a cabo normalmente se dice que es una familia que presenta "disfunciones".

El padre y la madre, formando un subsistema, tienen como funciones, la alimentación de los hijos, la educación, el cuidado, y dentro del sistema tienen un poder mayor que los hijos. La distribución del poder también depende del ciclo vital por el que esté transitando la familia. El poder de los padres es mayor cuando sus hijos son menores, que cuando crecen los padres envejecen y generalmente los hijos toman ese poder. (dependencia-independencia). Estas funciones y la distribución del poder dentro del sistema está mantenido por las reglas. "Son las reglas que definen quiénes participan y de qué manera en las tareas"2

Creo que este concepto se relaciona específicamente con el tema de "límites".

Entonces, siguiendo con este planteo, las fronteras son importantes para que el sistema familiar pueda cumplir con sus funciones y no aparezcan interferencias entre los subsistemas. Para esto, es necesario que las reglas sean coherentes.

A partir de esto considero que el diagnóstico, de alguna manera estará centrado en los límites que tengan entre sí los subsistemas de la familia que consulta.

Si los límites son muy difusos, hablamos de familias aglutinadas. Si por el contrario son muy rígidos, hablamos de familias desligadas.

Es muy común observar en la consulta psicopedagógica, estos tipos de familia. En los niños con dificultades de aprendizaje, las familias aglutinadas, viven "la escuela" del niño como un problema de todos. Todos opinan, ayudan, aconsejan, premian y castigan, pero ninguno sabe qué hacer. Por el contrario, en las familias desligadas, generalmente acuden cuando la maestra da el "ultimátum", y los padres, no entienden porque, pero castigan, retan, ponen penitencias, pero no se comprometen.

Otro aspecto, sumamente importante, es en el momento de la consulta, quién de la familia "toma la palabra" para decir lo que les ocurre, y "cómo lo dice".

"La respuesta del contexto no es automática ni caprichosa, obedece a un proceso que se da dentro del sistema y que parte de una interpretación o explicación particular que hace ese grupo, de la conducta a que se responde. Lo que uno hace depende del significado que le atribuye a aquella. Este es un fenómeno cognitivo, constructivista. Es una atribución de significado, una construcción sistémica de la realidad que podemos denominar "Historia Oficial de la Familia".3

Las formas de narrar las situaciones, no nos dicen nada del mundo real, sino más bien de los acuerdos sociales con quienes nos relacionamos. La intervención adecuada del terapeuta consiste en: reestructurar las relaciones de poder y deconstruir la " Historia Oficial".Según Gergen (1996) la forma de co-construir nuevas soluciones es " forjar un nuevo sentido" de las situaciones. Buscar junto al terapeuta una nueva narración. potencial. Las estrategias que el terapeuta puede utilizar al abordar una familia, son variadas y dependen de la meta del mismo.

"La expresión cuestionamiento pone de relieve la índole dialéctica entre familia y terapeuta dentro del sistema terapéutico"

Este cuestionamiento introduce en el sistema cierto caos, necesario para producir los cambios, que llevarán a un nuevo orden, más funcional y sano para sus miembros.

Con respecto a la construcción de la realidad, el terapeuta tiene que hacer ver a la familia que existen otras realidades, distintas, alternativas, nuevas. Minuchin se refiere a esto diciendo en su obra " Solo utilizará los hechos que la propia familia reconoce como verdaderos, pero a partir de ellos edificará un ordenamiento nuevo"

"La familia llega con una forma de hacer las cosas, ya sin recursos porque ha agotado su flexibilidad en la repetición de soluciones que no dan resultado. A estos puntos de vista fijos que la familia presenta, mi respuesta es la incertidumbre"

Esta afirmación de Minuchin, encierra el núcleo sustancial de toda terapia. El cambio de una situación conocida y que ofrece certezas por otra situación desconocida e incierta. La primera no nos hace felices en determinado momento de nuestra historia familiar. Y entramos en crisis. Es el momento adecuado para cambiar por otra. Cuando no se puede, cuando se cristalizan soluciones inadecuadas, la Terapia Familiar, ofrece una breve y esperada ayuda.

Cada consulta es única, todas las miradas terapéuticas desde una perspectiva multidisciplinar son necesarias para arribar a soluciones efectivas. Mentes sintéticas al decir de A. Battro serán las que los profesionales emplearán en los nuevos tiempos.

REFERENCIAS.:

1: Minuchin Salvador y Nichols, Michael P.

"La recuperación de la familia ,Paidos, Buenos Aires, 1994

2: Minuchin y Fishman

"Técnicas de Terapia Familiar".

3: Díaz Usandivaras, Carlos María

"Un modelo estructural" Ficha de estudio entregado por la Cátedra.

BIBLIOGRAFÍA:

Minuchin, Salvador y Nichols Michael

"La Recuperación de la Familia", Paidós, Bs.As. 1994

Elkaim, Mony ( Compilador)

"La terapia familiar en transformación", Paidós, Bs.As. 1998

Minuchin, s. Y Fishman, Ch.

" Técnicas de terapia familiar" Paidós, 1984

Satir, V.

"Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar", Paidós, 1984

Aprendizaje y Neuropsicología- Lic. Mirta De Andreis

La neuropsicología del aprendizaje está basada en las neurociencias. Como ciencia básica su objetivo es comprender la relación existente entre las funciones psicológicas superiores (memoria, atención, percepción, lenguaje, pensamiento, razonamiento) y los procesos corticales que los sustentan. Como ciencia aplicada se dedica a las tareas de diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de las funciones mentales superiores.

Cuando abordamos los problemas de aprendizaje desde la pespectiva de la neuropsicología buscamos conocer la modalidad particular de cada niño en su percepción y procesamiento de la información. Este conocimiento nos permite establecer que estrategias cognitivas utiliza y cuales deja de lado, qué procesos corticales están alterados y cuáles no.

El niño presenta su cerebro en desarrollo ya que se encuentra en evolución y cambios.

En el niño la capacidad de transformación del S.N. permite un crecimiento de las estructuras y funciones cerebrales a través de la experiencia y del aprendizaje. También se pueden reorganizar con rehabilitación si presentan alteraciones o retrasos.

Una dificultad específica de aprendizaje es una perturbación del desarrollo del sistema nervioso que consiste en un desarrollo alterado afectando a los procesos psicológicos superiores tales como: percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento. Por supuesto dentro de un marco en el que no podemos dejar de lado otras variables contextuales de su historia particular.

Los sistemas funcionales corresponden a sistemas corticales que en su proceso de cambio durante su evolución dan origen a procesos psicológicos superiores relacionándose por el principio de doble disociación de funciones, por lo cual, toda alteración o cambio en un área del sistema funcional altera la realización de algunos procesos psicológicos

Dado que el el cerebro es un sistema de sistemas, para funcionar correctamente necesita que todas sus zonas corticales trabajen adecuadamente. Los dos hemisferios trabajan complementariamente y simultáneamente en la mayoría de las actividades cognitivas dada la complejidad de las mismas Las dos estrategias principales de nuestro cerebro para procesar la información. son los procesos cognitivos secuenciales y simultáneos.Los procesos sucesivos se relacionan con la audición y el lenguaje y las síntesis sucesivas se realizan en lóbulos frontales y temporales y el hemisferio izquierdo es muy importante.

Los procesos simultáneos están asociados con la visión y el tacto. La información espacial y la memoria visual están a su servicio.

Los 4 lóbulos que conforman la corteza son el lóbulo occipital que realiza la información visual, lóbulo temporal la información auditiva, lóbulo parietal las sensaciones táctiles y lóbulo frontal los movimientos y pensamiento superior.

En la neurociencia se produce en el año 1999 un descubrimiento fundamental y es que miles de neuronas nuevas se forman en nuestro cerebro, en la zona central, en el hipocampo, área que interviene en la memoria y que emigran a la región prefrontal, temporal y parietal. Esto rompe el paradigma que sostenía que en el cerebro adulto no se forman nuevas neuronas.

El genoma humano contiene instrucciones para el desarrollo del cerebro y las influencias del medio externo seleccionan las sinapsis adecuadas que refuerzan patrones de actividad de las neuronas. Las sinapsis que no se usan van muriendo. En cuanto al aprendizaje es sumamente importante la estimulación externa ya que refuerza las sinapsis o crea otras nuevas y en caso de trastornos específicos la estimulación adecuada puede reorganizar y rehabilitar estas funciones.

Está ampliamente demostrado que el cerebro se modifica por el aprendizaje y su capacidad de plasticidad, por lo cual las alteraciones en su funcionamiento que ocasionan trastornos de desarrollo o de aprendizaje, con un tratamiento neuropsicológico basado en programas de estimulación, se pueden rehabilitar las funciones con déficit o lograr el mejor funcionamiento posible.

Sunday, October 08, 2006

Salud Mental y Familias

La familia constituye un punto de intersección y un eje de integración, entre el individuo y la comunidad.

La complejidad de las problemáticas familiares y de calidad de vida, asociadas a fenómenos de cambios socioeconómicos y

culturales, lleva a quienes estamos en contacto permanente con las mismas desde la salud mental a capacitarnos y reflexionar

un nuevo abordaje profesional.
Este abordaje entendemos debe ser multidisciplinario y con una mirada integradora y sintética. La toma de una posición

pragmática frente a la familia como organización social. Esto implica un foco de integración de diferentes análisis ya que

esto permite mayor dinamismo y riqueza. Y también es un abordaje de integración para programas de intervención social.

Subjetividad femenina y proyecto profesional

En nuestra sociedad, el desarrollo del rol genérico femenino, no es sencillo.

1. “Las niñas reciben escolaridad para prepararse para una sociedad tecnológica y socialmente compleja. Por otro lado, hay un

sentido en que esta formación es un seudoentrenamiento. No está destinado a interferir con el otro entrenamiento, mucho más

importante, para ser una esposa y madre, que está metido en el desarrollo inconsciente de la niña y que su madre le enseña en

un contexto en el que ella es, claramente, la figura parental saliente”( Chodorow, Nancy-1982)

En los procesos de Orientación Vocacional, he podido observar, a lo largo de veinte años de trabajo con adolescentes y

jóvenes mujeres, los cambios de mis consultantes y mis propios cambios, también como mujer, respecto a los mandatos sociales

y familiares, de lo que se espera que haga, piense, diga y elija una “buena mujer”.

Yo también creía que una buena mujer, debe ser ante todo una buena madre, y una buena madre “renuncia” a los propios deseos

por el bienestar de sus hijos. Debe ser incondicional, altruista, comprensiva. Por supuesto, en estos tiempos de crisis, debe

trabajar, progresar, ser una buena profesional y una excelente compañera.

Esta subjetividad femenina, que adquiere características de “mujer maravilla” que todo lo puede, que hace diez cosas a la

vez, que trabaja doble jornada, dentro y fuera de su casa, se ha reproducido en nuestras jovencitas de hoy.

Entre esta tendencia a la participación laboral y la realización maternal, se tejen buena parte de las identificaciones,

conflictos, ideales y temores, que se proyectan en el momento de la elección vocacional.

Observo, en mis consultantes, un conflicto instalado, desde el vamos, de los roles que desarrollarán en el futuro. Por lo

general se refieren a sus madres, como sobrecargadas de trabajo y preocupaciones. En algunos casos, muy pocos, presentan una

conducta reactiva, expresando que no se casarán, que vivirán solas y trabajarán, desempeñándose en un cargo importante.

En el período, que nuestra sociedad, concede al adolescente, para definir más su identidad personal y aprender destrezas para

su identidad ocupacional, estos se valen de los espejos que buscan y de los que le siguen dando los “otros”. Así, van

definiendo quienes son, quienes quieren ser y qué quieren los demás que sean.

Se abren interrogantes, se plantean dudas. Algunos se sienten solos frente a la responsabilidad de elegir y otros se sienten

atrapados en medio de mandatos, exigencias, expectativas familiares y sociales.

Las adolescentes del nuevo siglo, al hablar de su futuro, en general reflejan la misma ambivalencia de las mujeres de la

década del setenta. Admiten que en su visión de futuro, hay una cierta flexibilidad implícita que permite tener una familia,

pero, a partir de allí, entran en una zona nebulosa. Para estas mujeres, está sobreentendido, que la llegada del primer hijo

no modificará la carrera del padre. Las adaptaciones necesarias correrán por cuenta de la madre, priorizando las necesidades

de los demás, antes que las propias.

“ Por mucho que se diga que las mujeres han sido “liberadas, ellas parecen pensar otra cosa...La mayoría de las mujeres que

participaron en la encuesta de opinión realizada por Virginia Slims en 1990 coincidieron en la afirmación de que la condición

de su sexo en la sociedad norteamericana había mejorado “ un poco, no mucho”. En todas las encuestas realizadas durante la

década de los ochenta, mayorías abrumadoras de mujeres dijeron que era necesario asegurar iguales oportunidades de empleo y

el mismo salario por el mismo trabajo...una ley federal que establezca los permisos por maternidad y un servicio decente de

guarderías...¿ hasta qué punto hemos “ganado” la guerra por los derechos de las mujeres ....La propuesta del feminismo es muy

simple: pide que no se obligue a las mujeres a “elegir” entre la justicia pública y la felicidad privada. Pide que las

mujeres tengan libertad para definir por sí mismas su identidad, en lugar de que ésta sea definida, una y otra vez, por la

cultura de la que forman parte y los hombres con los que conviven”( Falaudi, Susan-1993)

En realidad, surgen más y más interrogantes. Muchos aspectos han mejorado en la vida de las mujeres. Las relaciones entre los

varones y las mujeres, han cambiado a lo largo de la historia de la humanidad.

Las mujeres van surgiendo, históricamente, como “sujetos” que tienen deseos propios, aunque les cueste realizarlos.

En este camino histórico, se van acumulando roles. Las mujeres aprendemos más cosas sobre nosotras mismas. Eva Giberti, en

Tiempos de Mujer dice:
“La mujer ha resuelto problemas inauditos y ha superado situaciones conflictuales, pero aún está cargada de miedos e

insatisfacciones en su convivencia con el hombre: ello la angustia y dificulta su integración en el mundo moderno”.

En cada orientación vocacional, las adolescentes mujeres, reviven estos sentimientos, se agudizan los conflictos, se hacen

presentes, manifiestamente o no, los estereotipos sociales, los mandatos familiares, los prejuicios de status.

Quienes trabajamos con adolescentes, desde la práctica docente, social, clínica, desde diferentes miradas, comprendemos la

importancia del nuevo paradigma de abordaje de las relaciones entre géneros y generaciones.
Nuestra mirada debe orientarse hacia la comprensión de la diversidad más que de la diferencia.

Una nueva mujer ha ido surgiendo en los últimos tiempos; un nuevo hombre está surgiendo lentamente: más participativo en el

ámbito cotidiano, con menos presiones fuera del hogar, ya que no sentirá toda la carga económica sobre él.
En este interjuego de relaciones, sobre el que se debe hablar y reflexionar en cada espacio de orientación educativa,

vocacional, de aprendizaje, de terapia familiar, tanto las mujeres como los varones, madres y padres, deberán compartir y

distribuir las obligaciones y los placeres de la vida doméstica y de la relación con los más pequeños en forma equitativa.

.PREGUNTAS...

Surgirán en el futuro no tan lejano, opciones accesibles, para solucionar los temas de la cotidianidad?
Podrán varones y mujeres trabajadores disfrutar de vacaciones más largas y horarios más cortos de trabajo?

Se logrará finalmente una democratización de las relaciones conyugales?

Se logrará, en las escuelas, evitar que aparezca un sexo superior a otro e inculcar el aprendizaje de las tareas en forma

simétrica para ambos?
El camino ya está trazado, el amor, la solidaridad, la paz, el trabajo creativo e innovador en todos los espacios compartidos

por varones y mujeres, deberá unir efectivamente: discurso y acción.

Nuevas Familias

ORGANIZACIONES FAMILIARES EMERGENTES

TRANSFORMACIONES FAMILIARES


1.INTRODUCCIÓN


El siglo XX, siglo del apogeo de la modernidad, definió a la " familia nuclear", como : " La célula elemental de la

Sociedad".

Este concepto clásico basado en la biología, liga la sexualidad y la procreación, a la institución familiar. Ambas se

desarrollan dentro del espacio privado.

Esta familia de la modernidad, tiene como proyecto vital la procreación y la transmisión generacional.
Este modelo de familia ideal, está formada por un matrimonio monogámico y sus hijos. Conviven bajo el mismo techo y en su

seno se despliegan los diferentes roles de sus integrantes, dentro de una estructura patriarcal, en la cual se establecen

relaciones jerárquicas.

Las mujeres confinadas al ámbito doméstico y a la crianza de los hijos, cumplen sus funciones ligadas al contacto corporal y

la satisfacción de las necesidades nutricias y emocionales.
Los varones, proveedores del sustento económico, representan la autoridad máxima en el núcleo familiar.

Esta división espacial entre la casa y el trabajo, se generaliza en la modernidad a partir de la Revolución Industrial y la

aparición de las fábricas.


Hoy, a la luz de los grandes cambios y en los umbrales del nuevo milenio, no corresponde hablar de "la familia" sino de "las

familias".
El discurso homogéneo de la modernidad es reemplazado por los discursos de las diferentes realidades que conforman nuestro

actual contexto.

Hoy existen familias que no responden a este "modelo ideal" del que habláramos anteriormente.
Familias " Uniparentales", "Ensambladas", "Reconstruídas", "Unipersonales".

Estas nuevas configuraciones, no poseen una palabra, que signifique algunas relaciones de parentesco: "marido de la madre",

"hijos del marido de la madre", "esposa del padre", etc.desplazan a las palabras "madrastra", "padrastro" etc.

Hoy, el proyecto vital de una pareja, no pasa necesariamente por tener descendencia.
Las mujeres han hecho un recorrido histórico, y han logrado avanzar en el espacio público y en el mundo productivo. En este

camino fue diseñando nuevos roles.

El objetivo de esta reflexión, es pensar , desde una perspectiva de género, algunas posibles formas de relaciones vinculares

familiares, que permitan el desarrollo autónomo de cada uno de sus miembros, en un clima de igualdad y democracia en el

interior de las familias.


2."CAMBIOS E IMPACTOS EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL"


Los cambios que se producen en las organizaciones familiares, por supuesto están relacionados de manera estrecha, con los

cambios que se dan en otros sectores de la estructura social.

" Se ha dicho que la familia es una institución particularmente conservadora. Y en efecto lo es, porque a través de un

prolongado proceso de socialización, la familai transmite valores éticos y sociales, hábitos,costumbres, normas, roles,

relaciones y expectativas tendientes a "preservar" las pautas culturales heredadas, que se van trasmitiendo de generación en

generación."1

Las familias forman a sus descendientes, para enfrentar el mundo externo y así a la vez que es conservadora y se resiste a

los cambios, es influída por los principales cambios que se producen en el contexto con el que interactúa activamente.

2.1.Revolución Tecnológica:

Desde finales del siglo XIX, y a lo largo del siglo XX, un gran número de descubrimientos y avances científicos y

tecnológicos, producen un extraordinario impacto en el estilo de vida humano.
La mecanización influye en la producción y el trabajo doméstico.
Al salir las mujeres, al ámbito público, se van produciendo cambios en los tradicionales roles impuestos por la división del

trabajo.
Las innovaciones tecnológicas modifican pautas de comportamiento, valores, relaciones sociales y organizaciones familiares.
Novedosos y renovados bienes de uso industriales, tecnológicos y cibernéticos, ayudan al confort doméstico.
Alimentos preparados, nuevas tecnologías de comunicación y otras relacionadas con la vida del quehacer cotidiano, facilitan

muchos trabajos diarios, que anteriormente insumían mayor cantidad de horas dedicadas a su realización.§
2.2. Revolución Demográfica:

Durante el siglo XX se produce un retroceso de la mortalidad, gracias a los progresos de la higiene, la medicina y la

alimentación.

"En 1930, las tasas de mortalidad infantil, si se mide la proporción de niños fallecidos antes de cumplir el primer año de

vida, no fueron en ningún sitio inferiores al 3,5 por 100, y en los países mediterraneos, Europa Central y Japón superaron el

10 por 100. En 1955 cayeron por debajo del 5 por 100, y en 1965 por debajo del 2,5 por 100 en todos los países occidentales,

con excepción de los mediterráneos. En 1989, no sobrepasaba el 0,8 por 100 en Canadá ni en la mayor parte de los países de

Europa del Norte y del Oeste..."2

Por otro lado, la esperanza de vida, ha aumentado notablemente. " Esta prolongación de la vida fue más importante para las

mujeres que para los hombres".3

Este fenómeno de la vejez, introduce también cambios en el ciclo de la vida familiar, prolongando los años de convivencia de

las parejas, luego de haber procreado y educado a sus hijos, exigiendo ajustes en los vínculos conyugales.

"Las consecuencias de la revolución demográfica no han terminado aún. Por otra parte, la población mundial sigue creciendo a

un ritmo sin precedentes, con el agravante de que "casi la mitad de dicho crecimiento ocurre en países del Tercer Mundo, que

son, por definición, los que menos posibilidades tienen de absorberlo" (Informe de Naciones Unidas, 1988)."4


Existen grandes desequilibrios, en el Sur y en el Este, debido a múltiples factores, entre los cuales el alto crecimiento

poblacional y la pobreza creciente, contrastan con la población de los países del Norte, que se encuentra estancada.


2.3. DEMOCRATIZACIÓN :



Los procesos democráticos en la sociedad moderna, han ido modificando la estructura de la familia patriarcal.

" Lo que tenemos en curso es una creciente multiplicidad de formas de familia y de convivencia. Esta multiplicidad, lamentada

por algunos, puede también ser vista como parte de los procesos de democratización de la vida cotidiana y de la extensión del

"derecho a tener derechos" ( inclusive placer), con lo cual la idea de crisis se transforma en germen de innovación y

creatividad social"5



3. NUESTRO PAÍS


Desde este enfoque, que se está analizando, las familias no son unidades aisladas del mundo social. Las formaciones

familiares son resultado de una dinámica continua, en la que intervienen diversas fuerzas sociales, políticas, legales, como

así también las ideologías dominantes de cada época.
Diferentes factores de cambio, algunos mencionados en el punto 2.tienen efectos directos o indirectos sobre las familias y

las prácticas cotidianas que las mismas llevan a cabo.

" Tanto los militares en la Argentina del 76, como los chilenos y muchos otros, teniendo quizá como modelo el discurso

católico preconciliar, usaron y abusaron de la metáfora familiar. La familia como "célula básica" de la sociedad y la nación

entendida en términos de una gran familia, forman parte de una imagen que puede ser interpretada de maneras diversas y aún

contradictorias. Fueron más allá de la metáfora y el discurso, interviniendo violentamente en la privacidad y la intimidad de

las familias"6.




Para este pensamiento, tan bien expresado por Jelin, existe " La Familia", heterosexual, monogámica, con hijos y que funciona

tradicionalmente.
Las demás organizaciones familiares reales existentes, son "desviaciones".
Este modelo familiar tradicional, se basa en relaciones asimétricas de poder, que varones y mujeres han asimilado como

"naturales" a lo largo de la historia contextual compartida y que funcionan como supuestos básicos.

El imaginario social, que se transmite generacionalmente, sostiene que "el hombre debe ser un buen trabajador", "exitoso",

"inteligente" en el ámbito público y la mujer debe ser " cariñosa", "suave y delicadamente frágil" en el ámbito privado.

En esta relación tradicional, se invisibilizan las tareas domésticas, que insumen, la mayor parte del tiempo de la mujer, a

través de un deslizamiento teórico, que considera, en nombre de la "capacidad natural reproductora de la mujer" como

naturales todas las tareas que por este "mandato social" se ha visto obligada a realizar durante mucho tiempo ( limpiar,

cocinar, atender a los demás miembros de la familia, cuidar, armonizar el clima hogareño, comprender al esposo, vivir para

los hijos y por supuesto olvidarse de ella misma, o ser la última como corresponde).

"Este supuesto orden natural también atribuye una relación inilineal entre autoridad y masculinidad: " Si en la unidad

doméstica hay un hombre, éste es el jefe de hogar". Esta idea ha estado en la base de los datos recogidos por los censos de

población y las encuestas permanentes de hogares."7

Junto a esta familia, coexisten otras formas de organización. Los cambios sociales, las migraciones, los procesos de

democratización, la participación en éllos, los cambios en el mercado de trabajo y la profesionalización y educación de las

mujeres en general, han cambiado las dinámicas de los vínculos familiares.

"En la Argentina ha habido en las últimas décadas un pequeño aumento en la edad del primer matrimonio legal, debido al

aumento de uniones de hecho prematrimoniales, especialmente entre jóvenes de sectores medios urbanos. También hubo una

disminución de las tasas de nupcialidad y un aumento en las uniones de hecho.Se incrementaron el divorcio y la separación,

convirtiéndose en hechos más comunes."8
Por otra parte también el estado de "soltería", vivir solo o sola, ha perdido su antiguo significado y es un estado muchas

veces elegido, que permite desarrollar intensivamente los aspectos profesionales.
Estos hogares unipersonales, según los datos de la E.P.H., en el área metropolitana de Buenos Aires, son más frecuentes en

sectores medios y altos.

Actualmente, muchas parejas jóvenes, por falta de recursos económicos, se unen y van a vivir a la casa de algunos de sus

padres, conformándose familias más numerosas.

Muchas mujeres incorporadas a la fuerza de trabajo, logran independencia económica y pueden poner fin a relaciones

conflictivas o violentas, por sometimiento de género.

Entre las familias uniparentales, los formados por madres e hijos han aumentado considerablemente.
La jefatura de hogares femenina, tiene características propias según el contexto socio-cultural en que se encuentra.
Son los sectores populares más pobres, los más vulnerados.Frecuentemente, estas mujeres a cargo de sus hijos, sin ayuda del

padre, conviven con parientes.

Encontramos también, familias " reconstruidas" o " ensambladas", con hombres y mujeres que se casan o forman nueva pareja,

conviviendo con los hijos de ambos o de alguno de los dos.También puede darse el caso de que alguno de ellos tengan hijos

mayores que tienen su hogar propio o viven solos.

También somos testigos de nuevas formas familiares, no comunes en nuestra sociedad aún, pero si en otros píses. La pareja

homosexual, con hijos que crian y educan juntos.

"Cada nueva forma significa el reconocimiento de la necesidad de un nuevo rol socializador y consiguientemente, la

modificación de las perspectivas individuales y sociales"9


CONCLUSIONES
La realidad actual y la práctica profesional en el área de la salud o la educación, me muestra que existen una amplia

diversidad de formas familiares.
En cada una de éllas, sus miembros tienen expectativas propias y compartidas. En cada familia se viven los afectos, se sufre

y se goza.
Se está en un momento de crisis de la familia patriarcal, que ha traído una división desigual de roles y funciones

familiares.
Pero los procesos de democratización, que genera también una mayor individuación y autonomía de las mujeres y los jóvenes,

hacen tambalear la autoridad patriarcal.
Cualquiera sea la organización que tengan las diferentes familias, resulta imprescindible que se desarrollen vínculos que

permitan una plena participación democrática dentro y fuera de las mismas.

Las mujeres hemos recorrido un largo camino, y no volveremos atrás.Sufrimos , aprendimos, descubrimos nuestros propios

deseos.
Queremos amar a nuestra pareja, queremos ser madres, queremos ser personas autónomas y responsables de nuestros hechos,

queremos ser hijas, queremos ser profesionales, queremos participar en nuestra realidad.
Esto lo podremos lograr en cualquier familia que respete por igual a cada uno de sus integrantes.

"Se trata de privilegiar la diversidad donde se alterne la creatividad en el afuera con el cumplimiento de las tareas que

reclame una casa. Para lo cual es preciso replantear el tipo de vínculo que nos une a las mujeres con los hombres, empezando

por la autoridad. Se trataría de una tarea de descentración de la que estamos muy alejados. No se reduce a una lucha entre

los "defensores" de la mujer y los "detractores" que , repito, constituye un momento inicial del proceso, porque este tipo de

lectura dificulta la comprensión de las relaciones sociales ubicadas en su contexto histórico social."10


No tengo dudas que los próximos cambios importantes, dentro del espacio privado de las familias, tendrá que ser dado por los

varones.

Si consultamos por el término " crisis" hallamos : "momento decisivo en un asunto de importancia".
Este es el momento en el cual los varones, podrán crear nuevas maneras de compartir el hogar y disfrutar los hijos.
Solo estando juntos en la vida pública y privada, compartiendo responsabilidades y realizaciones personales, inventando y

recreando nuevos y viejos roles, podrán encontrar soluciones equitativas en este momento decisivo.


" Tradicionalmente hemos sido preparadas para vivir aisladas, en el "adentro". Fue estar recluidas, relegadas y perdidas.
Los lugares calificados son los que ocupa el varón, no importa cómo haya llegado a ellos. ¿ Será por eso que los varones

desatan terribles y encarnizadas luchas desde pequeños para ver quién es más largo, más ancho o más alto? ¿Para ver quién es

más macho? ¿ Para ver quén llega más lejos en el mundo falocrático de la cultura, la economía y el poder?. En este universo

masculino la aparición de la delicadeza femenina descoloca todo y hace temblar las estructuras profundas; entonces se rechaza

y se cataloga como "tonta debilidad". Pero en realidad, hace falta UN GRAN BESO, envolvente y cálido, para mejorar y

humanizar este mundo de varones " SIEMPRE ERECTOS" que, como no miran para arriba, creen que son el punto más alto."§

LA ANENCEFALIA - Una reflexión ética

El siglo XX ha sido escenario de conflictos diversos dentro del campo ético, y originaron la necesidad de resolver nuevos

problemas tanto individuales como colectivos.

El avance de las diversas ramas del conocimiento científico ha originado nuevos dilemas éticos en el ejercicio de los

profesionales de distintas áreas. Los cambios profundos en el ámbito de la ciencia y la tecnología, abren una perspectiva

amplia y prometedora en el campo de la salud, pero al mismo tiempo que nacen nuevas esperanzas y posibilidades surgen nuevas

inquietudes y el desconcierto.

Consultas surgidas en la práctica clínica y educativa, tanto en el ámbito institucional como privado, requieren un abordaje

interdisciplinario y exigen una reflexión crítica permanente acerca de los fundamentos morales de la ciencia.

Numerosos casos en estos últimos años en nuestro país han tomado conocimiento público y han generado un dilema ético en el

cual están comprometidos la mujer embarazada y su familia que padecen la situación y los diversos profesionales de la salud y

la justicia que intervienen en el caso.


La bioética surge como una especialidad de la ética aplicada. Se ocupa de los problemas que se relacionan específicamente con

la vida humana, su comienzo y su fin.
Guy Durand sostiene que la bioética tiene una doble dimensión en su enfoque: individual en tanto se ocupa de conflictos

personales de los sujetos y de las reflexiones propias de los profesionales. Pero también es su preocupación el “impacto de

estas decisiones en la sociedad y el impacto de la sociedad en los individuos”
(Guy Durand, 1992). En cuanto a la naturaleza de esta disciplina nace de la ética médica la cual en sus orígenes históricos

no se mantenía independiente de las religiones. Centrada en la relación médico-paciente nació de una medicina paternalista,

que otorgaba al médico el poder de decidir lo mejor para el paciente y cuyo valor determinante era el respeto a la vida.


El enfoque secular no implica que los creyentes no sean oídos en el asunto, de la misma forma que no se pide a otros

ciudadanos no-creyentes que abandonen sus ideologías. Lo que sí se reclama es que no adelanten sus creencias, que no

argumenten a partir de la fe ya que el diálogo se instaura en un nivel racional y humano.
En cuanto al enfoque interdisciplinario, es evidente que ante el progreso de orden bio-médico y las nuevas prácticas que

incluyen el trabajo en equipo, nuevos profesionales están involucrados en estos temas interaccionando desde sus distintas

perspectivas.
La otra característica de la bioética (siguiendo a G.Durand) es la visión prospectiva. Se pretende desde esta disciplina

encontrar nuevas respuestas adaptadas a nuevas situaciones hallando nuevos elementos y fundamentos para analizar el presente

con vistas al futuro.
Finalmente según G.Durand, la medicina moderna hace referencia a un enfoque global, integrador del paciente, ocupándose de la

persona enferma inserta en una familia y dentro de un contexto. La bioética se interesa por la decisión personal del

paciente, por el diálogo médico-paciente y por las prácticas sociales y legales de su entorno.
Se puede decir entonces, desde este análisis, que la bioética tiene un enfoque sistemático, coherente y original de la

realidad bio-médica.

“El médico es alguien que está ante el sufrimiento. El sufrimiento se entiende como signo de algo que se convertirá en

significante...al ser diagnosticado sale del orden de lo cotidiano, entra en un orden técnico que lo clasifica y pasa a

depender del médico”(Giberti)

Según Arleen Salles la bioética “comparte un rasgo importante con el particularismo ético: destaca la necesidad de atender a

casos particulares y muestra una tendencia hacia un tipo de análisis más concreto que el que típicamente se evidencia en

discusiones de ética teórica” (Salles, 1996).
Según esta perspectiva, la bioética pone el acento en comprender las particularidades de cada situación no solo a través de

la razón, sino que es necesario desarrollar capacidades emocionales y actitudinales hacia el otro. (Alonso, 1999)

Los nuevos temas médicos y dilemas éticos, provocan una toma de conciencia de que viviendo en un mundo pluralista es

necesario debatir nuevas cuestiones que implican a todos los ciudadanos.


Como se puede observar la mayoría de las cuestiones en el ámbito de la bioética tienen que ver con el sentido y el valor del

sufrimiento, de la vida y de la muerte.
Por otro lado es necesario también comprender que la bioética suele plantear problemas de índole ideológica según las

políticas sociales con las que se encuentre ligada.

La anencefalia, es definida por la ciencia médica como un "defecto del tubo neural " (defecto que se presenta durante el

desarrollo fetal temprano, el cual daña el tejido primitivo que posteriormente se convertirá en cerebro y en médula espinal).

Es la ausencia tanto del cráneo como de los hemisferios cerebrales ( neocortex
La anencefalia ha sido la primera malformación fetal reconocida por ecografía, y es posible su detección temprana. No se

recomienda ningún tipo de terapia específica, ya que se trata de una enfermedad terminal.
En cuanto al pronóstico esta condición es usualmente mortal en cuestión de horas o días. Existe una mayor incidencia de

defectos en la formación del tubo neural en los bebés que nacen después de que la madre ya ha tenido otro embarazo con

historia de anencefalia. Esta enfermedad siempre es mortal.
En cuanto a los riesgos físicos que puede correr la madre, el embarazo anencefálico implica complicaciones derivadas del

incremento de polihidramos y macrosomía fetal con ausencia de cuello y tamaño pequeño de la cabeza que pueden producir la

penetración del tronco en el canal del parto. Esto puede provocar un parto distócico.


La mujer embarazada es informada, de que el ser engendrado es anencefálico y que el pronóstico es su muerte inmediatamente

después del nacimiento. Es decir es conciente de que a medida que pasa el tiempo y el bebé crece en su vientre se acerca la

muerte.
La gravedad de esta situación y los sentimientos de dolor, amenaza y destrucción interna provocan un daño psíquico. (Giberti,

2001) en la madre.
La existencia de “daño psíquico” se fundamenta utilizando una metodología diagnóstica que según algunos autores se desarrolla

en varias dimensiones. Una dimensión clínica. Una dimensión psicopatológica de proceso y desarrollo. Una dimensión vincular

estableciendo o descartando una relación entre el estado actual y el suceso dañoso. Una dimensión práctica clarificando las

cualidades, aptitudes mentales del sujeto y su pérdida, conservación o disminución y una dimensión cronológica, determinando

la transitoriedad o perdurabilidad de los trastornos psíquicos diagnosticados.
El Daño Psíquico presenta una correspondencia a nivel orgánico-funcional relacionado con el Sistema Nervioso Autónomo.
“Psicológicamente evaluado, se asocia con trauma que implica herida, amenaza, intrusión o destrucción psicofísica con

alteración de la funcionalidad del sujeto y arriesga la alteración de su subjetividad al constituirse en memoria

traumática”(Giberti)
La tremenda certeza, dada por la ciencia médica, de que este ser anencefálico, no tiene futuro humano, sume a esta mujer ,que

no podrá ser madre del ser engendrado, en una profunda tristeza y “ los contenidos de su psiquismo, sus composiciones

imaginarias y simbólicas quedan enlazadas con los movimientos fetales del ser anencefálico, interfiriendo el proceso de

subjetivación maternante”(Giberti).
Cuando la mujer elige la interrupción del embarazo, opta por esta decisión, entendiendo que está realizando el mejor bien

posible o el menor mal para sus hijos, para ella y para su familia.
Esta actitud, con las características propias de cada caso en particular, no es compartida por todos los investigadores, ni

por todos los clínicos, ni por todos los teólogos.
Un embarazo anencefálico, en nuestro país y en aquellos países con una política restrictiva en relación al aborto ha generado

fuertes debates y dilemas éticos. Este dilema surge cuando frente al diagnóstico de "feto anencefálico" y la información a la

mujer embarazada de las características de esta anomalía, la mujer toma la decisión de interrumpir el embarazo.
En estos casos de embarazos incompatibles con la vida, intervienen cuestiones éticas y jurídicas, entrecruzándose principios

y valores, por lo que se torna imprescindible la mirada bioética.
En el año 2001, en nuestro país, se modificó el panorama habitual que debían afrontar muchas de las parejas que cursan un

embarazo con un feto anencefálico. La Corte Suprema de Justicia resolvió que debía hacerse lugar a la solicitud de una madre

sobre la base argumental de que debía protegerse su salud psíquica mientras que la muerte de su hijo no se produciría por el

hecho de que naciera antes sino como consecuencia de la enfermedad irreversible que presentaba, lo que mostraba a la muerte

como un hecho inevitable.
Años atrás - el 25 de setiembre de 1996- el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 9 de la Ciudad de Buenos

Aires, en cambio, negó la autorización judicial para la práctica de una interrupción de la gestación en un embarazo con

similares características y en un feto que presentaba una anencefalia. La solicitud de interrupción de la gestación alegaba

que la madre había sufrido disturbios nerviosos y que de prolongarse el embarazo en el tiempo, habría padecido un detrimento

en su salud por el futuro estilo de vida derivado de las deficiencias biológicas de su hijo.
Debemos recordar que para nuestra ley la interrupción de la gestación se considera o no punible (Art. 86.2 del Código Penal:

para prevenir un mal mayor, por ejemplo: para preservar la salud de la madre o la violación de una idiota) o bien es un

delito; en este último caso en particular y a diferencia del primero se interpretó que no debía privilegiarse el dolor y la

angustia de los padres frente al derecho del nasciturus. Asimismo, se hizo hincapié en que el ámbito de los afectos y los

sentimientos debe ser soslayado a la hora de juzgar y que en este caso el fundamento de lo que se solicita concuerda con los

sentimientos de los padres pero no del nasciturus. Desde el punto de vista legal se interpretó que el no nacido es un sujeto

apto para ostentar titularidad jurídica sobre su vida, independientemente que el nasciturus sea en el futuro incapaz o

resulte inviable. Por último, la autorización a legitimar esta interrupción del embarazo abriría la puerta para legitimar una

política eugenésica.
Ante el marco de esta política restrictiva respecto al aborto y frente a la creciente demanda por parte de las mujeres a

interrumpir estas gestaciones con fetos anencefálicos o con otras malformaciones incompatibles con la vida, el propósito es

efectuar un análisis bioético de la interrupción del embarazo de un anencéfalo.
Muchas parejas enfrentan estas situaciones arriesgándose a seguir adelante con su embarazo y preparándose emocionalmente para

recibir a sus hijos que pueden morir tempranamente, requerir tratamientos correctores o bien vivir con un déficit permanente.

Otras parejas en cambio optan por la interrupción de la gestación entendiendo que están realizando el mejor bien posible o el

menor mal para sus hijos, para ellos y para sus familias. Ambas decisiones suelen ser tomadas por amor a la vida, a la

familia, a los hijos y no son concebidas en la irreflexión o en el deseo de muerte. Estas dos actitudes, con las

características particulares de cada caso, merecen ser consideradas individualmente.
La mujer embarazada como paciente protagoniza, a partir del momento en que es informada de la patología irreversible del feto

que está gestando, una tragedia que envuelve su vida y la de su familia. Vive lo que con certeza se califica como un “funeral

prolongado” (Drane, J. 1992) ya que en el estado actual de la ciencia biomédica no hay ninguna posibilidad real de revertir

el cuadro.
Esta situación la enfrenta a una experiencia traumática y dolorosa, iniciándola irremediablemente en un estado de mal-estar

emocional que se agudiza con el avance del embarazo.
En el caso de las mujeres con embarazo anencefálico este daño psíquico se anuda con el daño moral en el momento en que frente

a su decisión de interrumpir el embarazo en lugar de encontrarse con un “otro” que escuche su pedido y la acompañe se

encuentra con “la ingerencia del discurso jurídico persecutorio y con el encogimiento de médicos que temen ser adjetivados

como destructores de una vida humana” (Giberti)

Estas mujeres padecen además del daño psíquico, consecuente de esta situación traumática del embarazo anencefálico, ya

descripta, un daño moral y un desamparo institucional que no escucha su dolor y no respeta su derecho humano a una vida

saludable.
En el caso de un embarazo incompatible con la vida, si a una mujer se le niega la posibilidad de acceder al adelantamiento

del parto, se viola un derecho humano fundamental, cual es su derecho a la salud integral
El derecho a la salud ha sido reconocido, en el ámbito nacional e internacional, como un derecho humano, de forma tal que el

bienestar físico, mental y social que éste pueda alcanzar, constituye un derecho que el Estado está obligado a garantizar.
“Teniendo en cuenta que la anencefalia es fatal en un porcentaje del cien por cien de los casos, que quienes la padecen no

tienen viabilidad, el obligar a una mujer grávida de un anencéfalo a proseguir con el embarazo, constituye un peligro cierto

para su salud que no puede evitarse sino con la interrupción del proceso de gestación.” (Prigoshin, Perla Eugenia)